La colitis es un trastorno gastrointestinal donde la mucosa del colon presenta procesos de inflamación, esta puede extenderse a lo largo del intestino grueso, con lo que origina síntomas de diarrea, dolor y distensión abdominal, flatulencia y deshidratación.
¿Cuál es la causa de la colitis?
Esta condición presenta una amplia variedad de procesos inflamatorios, que van desde la inflamación crónica hasta las agudos y transitorias, desde aquellos que tienen una causa específica hasta los que presentan una causa desconocida.
Se han estudiado diferentes causas, como por ejemplo enfermedades primarias, irritaciones del intestino por alteraciones de la flora bacteriana y uso de antibióticos, hasta parásitos (Ameba o Entamoeba histolytica), bacterias (Campylobacter, Salmonella typhi, Shigella), virus o ulceraciones, podría ser la causa de una colitis.
Existen diferentes tipos de colitis:
- La Colitis Amebiana: debida a infección por amebas (Amoeba Coli o Entamoeba histolytica).
- La Colitis Isquémica: como consecuencia del cierre de una arteria y la consiguiente falta de oxígeno a los tejidos del colon.
- El Colon Irritable: trastorno funcional o de la motilidad del colon muy frecuente en nuestro tiempo y que la gente llama colitis nerviosa.
- La Colitis Vírica: causada por virus.
- La Colitis Idiopática: de causa desconocida.
- La Colitis Poliposa: inflamación de las últimas partes del colon debido a la presencia de levantamiento de la mucosa del colon llamados pólipos.
- La Colitis Ulcerosa: ulceración crónica del colon, con exacerbaciones episódicas que afecta de forma constante el recto y pueden extenderse a lo largo todo el intestino de causa no conocida.
- La Colitis Pseudomembranosa: es una infección del intestino grueso, con una proliferación excesiva de la bacteria Clostridium difficile.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Ahora como toda enfermedad siempre están los factores de riesgo estos pueden intervenir en el desarrollo de una colitis están los factores ambientales y/o emocionales, los agentes infecciosos como virus, bacterias, amibas, etc, y trastornos en la dieta.
Recuerda que el cuerpo humano reacciona de diversas formas ante la presión emocional.
El colon o intestino grueso es una de las partes que más sufre ante esta presión o estrés y produce trastornos en las funciones del colon, lo que genera fallos en la digestión.
¿Cuáles son los síntomas de la colitis?
Con respecto a los síntomas de la colitis no podemos especificar los síntomas de cada tipo de colitis ya que cada tipo particular de colitis presenta características especiales que dependen de la longitud y el espesor de la pared intestinal que se ven afectadas durante un episodio de colitis.
Además de los síntomas diarreicos, el dolor abdominal, la flatulencia y la deshidratación, puede acompañarse de fiebre alta e inflamación del peritoneo (esta es la membrana que envuelve la mayor parte de los órganos del abdomen) como sucede en la la colitis ulcerosa; las obstrucciones intestinales, la formación de fístulas entre dos tramos del intestino o de abscesos, como sucede en la enfermedad de Crohn.
La diarrea de la colitis puede ser acuosa y sanguinolenta, como en el caso de la colitis hemorrágica, lo que causa gran deshidratación, anemia y debilidad.
Un tipo de colitis que afecte la pared en todo su espesor puede originar un íleo, que es la interrupción de los movimientos de dicha pared causando el detenimiento del tránsito intestinal.
¿Cómo se diagnostica?
Para el diagnóstico de Colitis es prudente la realización de una historia clínica que incluya un examen físico, para apoyar el diagnóstico es necesario un análisis de sus deposiciones que incluya estudios parasitológicos y coprocultivo (que es el cultivo de las heces) lo que ayudaría a establecer un diagnóstico.
Si se sospecha una enfermedad inflamatoria previa, se puede hacer una inspección del colon. Las radiografías de abdomen con enemas de bario también pueden contribuir al diagnóstico, asi como la colonoscopia.
El tratamiento de la colitis
El tratamiento dependerá de la causa que origine la colitis.
Para tratar las infecciones, se pueden administrar medicamentos de tipo antibióticos o antiparasitarios, según sea el caso.
El ingerir suficiente cantidad de líquidos para reponer lo que se ha perdido y mantener una dieta blanda.
La nutrición en personas con colitis debe ser balanceada, alta en proteínas, carbohidratos complejos, granos enteros y grasas buenas.Esta dieta le dará la energía necesaria para que usted se sienta bien.
Una persona que padece de colitis le recomendamos evitar los siguientes alimentos:
- El alcohol.
- Cualquier bebida que contenga cafeína como, gaseosas, café, té negro, té verde, etc.
- La leche, podría sustituirla por leche de soya.
- Los frijoles, lentejas y garbanzos.
- El brócoli, coliflor, col de bruselas, repollo, ajo, cebolla.
- La carne roja.
- Los embutidos grasos.
- Las comidas rápidas y frituras.
- El chocolate.
- El picante.
- Las palomitas de maíz.
- Las frutas secas ó deshidratadas.
- Las nueces y semillas.
Alimentos que previenen la colitis
Existen alimentos que previenen la colitis como los son las ciruelas secas ó jugo de ciruelas que son buena fuente de fibra soluble, pero ojo; no consuma más de 2 vasos al día porque el sorbitol puede ocasionar más gases e inflamación.
La Manzana es otro alimento que contiene fotoquímicos (polifenoles y flavonoides) que tienen un poder antioxidante. Es fuente de fibra, lo que ayuda a prevenir el estreñimiento. El Psyllium que es un suplemento de fibra soluble que mejora la digestión y evita el estreñimiento.
Consuma al menos 2 vasos de agua con el psyllium. Los Probióticos que ayudan a mantener el balance intestinal permitiendo una mejor función digestiva. Fortalecen el sistema de defensa ayudando a prevenir infecciones intestinales.
Se encuentran en el yogurt. Los Prebióticos que son carbohidratos no absorbibles, no digeribles y fermentables por las bacterias de colon (tipo de fibra soluble). Benefician la acción de los probióticos y ayudan a evitar el estreñimiento.
El Omega 3 puede ser encontrado en el aceite de pescado, pescados azules (salmón, atún, sardinas, anchoas), semillas de linaza, aceite de canola o soya, ya que tiene un poder antiinflamatorio.
La aloe vera o sábila ayuda a disminuir los síntomas de colon irritable eliminando los residuos y las bacterias dañinas, desintoxicando el cuerpo. Aumenta las defensas del organismo. Puede consumir cápsulas de aloe vera ó jugo de aloe vera.
Consejos para sentirse mejor:
- Evite aquellos alimentos que usted conoce que le generan malestar, incluyendo la lista anterior.
- Siga una dieta baja en fibra.
- Consuma máximo 10-15 gramos por día y siga una dieta baja en residuos para darle al colon un descanso y minimizar los síntomas.
- Algunos alimentos que puede consumir son: puré de papa, yuca o camote, arroz blanco, pasta, pan blanco, galletas simples, gelatina, jugo de manzana, papaya, banano, verduras cocidas, entre otros. Evite vegetales crudos y elimine la cáscara de las frutas ya que son altas en fibra.
- Elimine la lactosa.
- Prefiera leche deslactosada, de soya, almendra ó arroz, en vez de leche de vaca regular.
- Preferiblemente elimine el yogurt, quesos y helados.
- Evite el azúcar.
- Si tiene diarrea se recomienda evitar el azúcar, ya que puede aumentar la intensidad de la diarrea por la fermentación.