Hirsutismo: Información, diagnóstico y tratamiento

0 0 votos
Que te parece?

Mujer tratando el hirsutismoEl hirsutismo es un desorden hormonal que se caracteriza por el crecimiento de vello descontrolado en mujeres en zonas donde comunmente no presentan.

¿Qué es el hirsutismo e hipertricosis?

La cantidad normal de vello corporal de las mujeres varía

Estas zonas son las denominadas andrógeno-dependientes que son, el labio superior de la boca, patillas, la barbilla, el cuello, areolas mamarias, tórax, alrededor del ombligo, ingles, muslos y espalda. Este trastorno tiende a ser hereditario.

La cantidad normal de vello corporal de las mujeres varía, se suele decir que el vello en la mujer debe ser un vello fino, o pelusa de durazno.

¿Qué causa que en las mujeres crezcan estos vellos indeseables?

El andrógeno es una hormona sexual masculina

Como ya dijimos estas zonas son andrógeno dependientes. El andrógeno es una hormona sexual masculina, cuya función principal es la estimulación de los caracteres sexuales masculinos, entre ellos el crecimiento del vello corporal.

Pero de dónde viene esta hormona, puesto que es masculina, no significa que sólo se produzca en el hombre, las mujeres también en bajas cantidades por supuesto, los órganos encargados de esta producción son los testículos, los ovarios, y la corteza suprarrenal en las glándulas suprarrenales.

El hirsutismo es un síntoma

En general, hirsutismo no es un trastorno grave, pero si es un síntoma de ciertas afecciones que nombraremos a continuación;

  • El síndrome de ovario poliquístico, es un síndrome caracterizado por el trastorno en la producción de folículos ováricos, lo que genera una producción de óvulos inmaduros. Estos son los responsables en la producción elevada de andrógenos, también genera la aparición del acné, irregularidad menstrual, y en algunos casos esterilidad.
  • La hipertricosis ovárica es otra afección ovárica donde existe una proliferación de unas células generando un aumento en la producción de andrógenos.
  • El hirsutismo idiopático o familiar, se caracteriza por una alta sensibilidad de la piel a los andrógenos, o al incremento de la actividad a nivel cutáneo de una enzima donde existe una predisposición familiar a tener mayor número de folículos pilosos por unidad de área de piel. Se inicia en la pubertad, siendo normales las menstruaciones, las hormonas circulantes y la fertilidad.
  • La hiperplasia suprarrenal congénita, donde por falta de unas enzimas que ayudan a la síntesis de Cortisol, generan un descontrol en la producción de una hormona hipofisaria que estimula la producción de andrógenos suprarrenales.
  • El hipotiroidismo donde disminuyen los valores de una proteína encargada del transporte de testosterona, lo que provoca un aumento en los niveles de testosterona libre, que viene siendo la forma activa.
  • La enfermedad de Cushing donde por existe un aumento de Cortisol.

Y por último ciertos medicamentos podrían afectar los niveles de andrógenos en las mujeres como lo son algunos anticonceptivos y corticoides.

¿Cuáles son los síntomas del hirsutismo?

En cuanto a los síntomas del hirsutismo, aparte de la aparición y engrosamiento del vello en partes del cuerpo de la mujer, se puede observar los siguientes síntomas:

  • Acné
  • Aumento de la grasa en el cabello o seborrea
  • Períodos menstruales irregulares
  • Engrosamiento de la voz
  • Aumento de la masa muscular
  • Disminución del tamaño de los senos
  • Caída del cabello y obesidad

¿Como determinar si el hirsutismo es el culpable de esos vellos indeseables?

La historia clinica deberá acompañarse con una exploración física

El diagnóstico lo determina el médico especialista, generalmente a través de un interrogatorio, donde se puedan conocer los detalles y así valorar la velocidad de aparición de los síntomas y su relación cronológica con la pubertad, la presencia de otros signos y síntomas de virilización, antecedentes familiares de hirsutismo y consumo de fármacos.

Igualmente se deben obtener otros detalles más específicos como por ejemplo; la fecha de inicio del crecimiento del pelo, o del acné o de la caída del cabello, así como su evolución; la fecha de la primera menstruación y periodicidad de las siguientes, en conclusión una buena historia clínica.

La historia clinica deberá acompañarse con una exploración física, donde se pueda apreciar la intensidad, longitud y grosor del vello y del cabello, evaluándose por zonas según los criterios de Ferriman-Gallwey donde el cero corresponde a la ausencia de crecimiento del vello y el cuatro indica el máximo crecimiento del vello en las zonas sensibles a andrógenos. Las puntuaciones superiores a ocho indican un hirsutismo funcional en las mujeres adultas y por encima de quince, un hirsutismo orgánico.

Pruebas para reforzar el diagnóstico

Es común el uso de pruebas que complementen o que refuercen el diagnóstico

Es común el uso de pruebas que complementen o que refuercen el diagnóstico, estas suelen ser pruebas que incluyen la determinación de testosterona libre, hormona luteinizante (LH), y el cociente LH/FSH (que son las elevadas en el hirsutismo de origen ovárico), dehidroepiandrosterona-sulfato y 17-hidroxiprogesterona (aumentada en el hirsutismo de origen suprarrenal) y prolactina (elevada cuando se trata de un origen hipofisario).

Ante la sospecha de Hiperplasia Suprarrenal tardía, convendrá hacer un test de estimulación con ACTH.

En los casos en los que el hirsutismo venga acompañado de acné,obesidad, estrías, etc, se debe sospechar de un Síndrome de Cushing.

Existe una regla general y es que siempre que un hirsutismo aparezca de forma abrupta y evolucione rápidamente se deben realizar las pruebas pertinentes para descartar algún tumor ovárico, suprarrenal o hipofisario.

El tratamiento, salud y estética

El vello necesita tiempo para crecer y caer

En parte para tratar los síntomas de hirsutismo se utilizan medicamentos como antiandrógenos, como lo es el acetato de ciproterona, que usualmente se combina con preparados estrogénicos, lo que ayuda a controlar la regularidad menstrual, aumentando la eficacia del tratamiento.

Este tratamiento se recomienda tener una duración por encima de los 12 meses, puesto que el vello necesita tiempo para crecer y caer.

Estos tratamientos son fundamentalmente anovuladoras, razón por la cual, si su hirsutismo también le ha ocasionado infertilidad, este tratamiento no ayuda a la infertilidad, deberá consultar al médico especialista en esta área, para que traten esa afección.

A diferencia de el tratamiento con corticoides, como en la hiperplasia adrenal congénita es factible tratar a la vez hirsutismo e infertilidad.

En cuanto a los tumores productores de andrógenos pues la extirpación es el tratamiento de elección.

En cuanto a la hiperprolactinemia, el síndrome de Cushing o la acromegalia debe recibir otro tratamiento específico de la enfermedad.

Algunas recomendaciones estéticas:

  • La decoloración o la depilación son eficaces dependiendo de las características de tus vellos pero siempre pueden mezclarse con el tratamiento farmacológico independientemente del método de depilación que uses.
  • El reducir el peso y el exceso de grasa corporal, en el caso de que sea excesiva, es un objetivo terapéutico preferencial que requiere de la adopción de medidas higiénico dietéticas y de estilo de vida saludable.
¿Conoces algo más sobre el hirsutismo?
¡Compártelo con la comunidad en la sección de comentarios!

Beatriz Gonzalez
Subscríbete
Notificarme
guest

0 Comentarios
viejo
nuevo más votado
Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
Nos encantarios saber que piensas. Favor compartease comment.x